Guatemala, 11 de marzo de 2020. Un centenar de mujeres emprendedoras, provenientes de los 22 departamentos del país, se dieron cita este miércoles en el primer “Encuentro de mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas: Desarrollo Rural un Análisis desde la mirada de las mujeres y pueblos indígenas”,organizado por elMinisterio de Economía (MINECO), el Instituto Nacional de Bosque (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), por intermedio de sus respetivas Unidades de Género.
Esta alianza interinstitucional tiene como fin abrir un espacio de dialogo, discusión y análisis con mujeres para identificar elementos particulares desde su propia cosmovisión, lo que permitirá a su vez el abordaje de un proceso de desarrollo sostenible e incluyente desde los derechos colectivos y específicos de dicho sector de la población.
Las mujeres participantes son, en su mayoría, propietarias de emprendimientos productivos que hacen uso de tienen como origen recursos de la diversidad biológica y lideresas de sus comunidades
El encuentro mencionado forma parte de la agenda de actividades programadas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer celebrado el 8 de marzo último, fecha que recuerda la lucha histórica por la reivindicación y reconocimiento de las mujeres en pro de la defensa de los derechos humanos.
Desde esta visión, las instituciones de gobierno tienen como propósito impulsar a las mujeres guatemaltecas a gozar de igualdad de oportunidades de participación en el ámbito público y en el privado como una forma positiva de establecer relaciones de respeto, equilibrio e igualdad entre hombres y mujeres.
En ese contexto, la alianza interinstitucional antes mencionada busca impulsar acciones orientadas a transformar la realidad de los emprendimientos dirigidos por mujeres, fortaleciendo sus capacidades técnicas en el proceso de la cadena productiva desde un enfoque sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental.
Lo anterior cobra importancia pues de acuerdo con estadísticas sociales, en Guatemala se evidencian desigualdades en los ámbitos de desarrollo económico, acceso a recursos naturales y en la participación en los espacios de toma de decisión, lo que limita que las mujeres alcancen un desarrollo integral.
Según investigaciones recientes, el efecto tiene mayor impacto en las mujeres, especialmente las indígenas, pobres, analfabetas y las que se encuentran en las áreas más lejanas de la provincia del país.
